La IA ya no es una tendencia del futuro. Está transformando industrias, creando nuevas profesiones y reemplazando tareas repetitivas. Para quienes están eligiendo carrera ahora, especialmente en universidades como la UNAM, comprender esta revolución tecnológica puede marcar la diferencia entre estudiar algo que mañana será obsoleto o algo con verdadero potencial de crecimiento.
Un estudio reciente encontró que para las personas de entre 22 y 25 años, los empleos más expuestos a la IA han experimentado una caída del 12 puntos porcentuales en la tasa de empleo comparado con los menos expuestos.
Otra investigación señala que los trabajadores jóvenes son los más afectados por la automatización: las ocupaciones "expuestas" a la IA han visto descensos más pronunciados que aquellas con menor riesgo.
En EE. UU., se proyecta que alrededor del 30 % de los trabajos actuales podrían automatizarse para 2030, y el 60 % verá transformaciones significativas en sus tareas.
No todas las carreras están amenazadas por igual. Las que se basan en tareas repetitivas, predecibles o administrativas tienen mayor riesgo. Por ejemplo:
Sin embargo, la IA tiende a complementar el trabajo humano más que sustituirlo en tareas complejas, creativas o relacionales. Según un estudio reciente, los roles que integran IA requieren un 36.7 % más habilidades cognitivas y aumentan la demanda de habilidades sociales.
Al elegir una carrera pensando en el futuro, conviene priorizar aquellas que combinan tecnología + humanismo + capacidad de adaptación. Algunas con gran proyección:
No basta con elegir una carrera "top". Aquí unas recomendaciones:
Elige un curso que te brinde habilidades técnicas, pensamiento crítico y adaptación al cambio. En CONAMAT preparamos alumnos para destacar en un mundo con IA.
Ver curso UNAM 2026